Ley para que los niños de cinco años
puedan matricularse en primer grado
La medida se aplicará, casi en su mayoría, en la
zona rural del país donde no exista la cobertura preescolar. Además, todos los
estudiantes del primer grado no serán reprobados.
La última notificación de la Secretaría de Educación vincula
a los niños de cinco años de todo Honduras, pues todos ellos podrán
matricularse en primer grado, algo que hasta hace 15 días no lo permitía la
ley.
Según la normativa nacional, un menor de edad debía acceder
al primer grado hasta que tuviera cumplidos los seis años de edad. Sin embargo,
eso queda abolido por un acuerdo ejecutivo que aprobó el ministro de Educación,
Marlon Escoto, “hace 15 días”, según informó Dennis Cáceres, director de
Calidad Académica de Educación.
Condicionantes
Ahora, según la nueva determinación, los padres podrán
matricular a sus hijos de cinco años, pero hay condicionantes, aclaró Cáceres.
En primer lugar, el niño debe llegar a los seis años en el mismo año que se
matricula en primer grado.
Es decir que debe cumplir los seis años antes del 31 de
diciembre del año en que ingresó a ese grado (en este caso, aplicando el
ejemplo de 2014, debe cumplir los seis años antes del 31 de diciembre de
2014).Por ejemplo, un niño que llegue a los cinco años de edad en enero o
febrero de 2014 (período cuando se realizan las matrículas en los centros
educativos) no podrá gozar de este beneficio, pues arribaría a sus seis años en
enero o febrero de 2015, es decir del próximo año. “En este caso los padres
deberán esperar el siguiente año lectivo”, afirmó Cáceres.
La segunda condicionante es que los padres deben comprobar
fehacientemente que en su localidad “no existe” oferta educativa para el grado
cero, es decir preescolar (o kínder), donde se pueda matricular al niño.“Este
problema lo tenemos mayoritariamente en los sectores rurales del país”, analizó
Cáceres.Asumen rol de kínder Con esta medida, el gobierno aspira a cerrar la
brecha que existe actualmente en el nivel educativo preescolar. Según los datos
oficiales, el 50 por ciento de los niños en edad para cursar el grado cero (es
decir de cinco años) no accede a esa educación por la falta de oferta.
Lo más lamentable de todo es que el gobierno apenas ofrece
cerca de un 24 por ciento de la educación preescolar. El restante 26 por ciento
lo impulsan la cooperación internacional, patronatos, iglesias, entre otras
instituciones, que han organizado una red de unos siete mil maestros
comunitarios en todo el país.
Estos docentes comunitarios apenas reciben un bono
trimestral (entre 2,100 y 2,400 lempiras, o sea entre 700 y 800 lempiras
mensuales) que les otorga la Secretaría de Educación. Obligatoriedad de la ley
El ministro de Educación, Marlon Escoto, ha sido reiterativo al sostener que la
Ley Fundamental de Educación establece la obligatoriedad de dar educación a los
niños desde los cinco años.
En ese sentido, y considerando que no se cuenta con los
recursos necesarios para dar un cien por ciento de cobertura en el grado cero,
ahora las escuelas y centros básicos asumirán esa responsabilidad. Escoto
también recordó que a partir del próximo año los alumnos del primer grado no
serán reprobados, siempre y cuando cumplan (padres y alumnos) con algunas
condicionalidades.
Para el caso, el alumno debe permanecer en las
aulas de clases todo el año, mostrar un rendimiento académico aceptable, no
menor del 45 por ciento, entre otros.La dirigencia en contra Ellos consideran
que antes de plantearse metas tan ambiciosas (como las establecidas en la Ley
Fundamental de Educación) deben responder a las necesidades que históricamente
ha tenido el sistema.
El secretario de Finanzas del Colprosumah, Roberto
Tróchez, señaló que hay déficit de más de cuatro mil aulas en todo el país y
además se requieren más de 400 mil pupitres.“Nada de esto ha sido resuelto por
el actual ministro y ahora el déficit de pupitres crecerá en cien mil pupitres
más, según lo que han dicho las autoridades... No hay cobertura total en
preescolar porque se han dedicado a perseguir al magisterio y hacer show
mediático”, criticó Tróchez.“Con estas medidas el gobierno lo que busca es
maquillar las cifras educativas, reducir los déficits que no pudo disminuir en
los últimos cuatro años”, señaló.Población estudiantil de 2014 será de dos
millones La Secretaría de Educación espera que en la matrícula de 2014 haya un
incremento de unos cien mil niños a nivel nacional debido a esta nueva
medida.
Cada año los estudiantes de primer grado son los de mayor ingreso y en
2014 lo será más.Se estima que la comunidad estudiantil de 2014 ronde los dos
millones de estudiantes, tanto en prebásica, básica y media.Este año la
Secretaría de Educación depuró el censo estudiantil, que a inicios del año se
estimó en 2.3 millones de alumnos. Sin embargo, se identificó que muchos
directores de centros escolares “inflaron” sus matrículas para beneficiarse de
proyectos sociales como Matrícula Gratis.A mayor cantidad de niños estudiando,
más era el recurso económico que recibían. “Hoy estamos seguros que el sistema
tiene 1.9 millones de estudiantes”, dijo Dennis Cáceres, director de Calidad
Académica de la Secretaría de Educación.
VIDEO SOBRE LA LEY DE LA MATRICULA A NIÑOS DE 5 AÑOS EN PRMER GRADO:
PARA MÁS INFORMACIÓN:
0 comentarios:
Publicar un comentario